Los retos de la industria farmacéutica, con las empresas del sector como protagonistas, han centrado una nueva jornada del Observatorio de la Sanidad organizado por El Español e Invertia. Durante la jornada, representantes de las principales farmacéuticas han asegurado que España es un referente internacional en cuanto a ensayos clínicos se refiere y han reflexionado sobre la necesidad de que la innovación en este sector abarque todo el proceso de producción.
María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha analizado los resultados de la vacunación contra la COVID-19. Lamas se ha mostrado muy optimista al “haber conseguido vacunas con una eficacia del 70%, cuando inicialmente se daban por válida una efectividad del 50%”. Sin embargo, ha querido recordar que “ahora mismo solo el 30% de la población mundial tiene la pauta completa. Necesitamos vacunas con capacidad de producción masiva y seguir investigando el desarrollo de nuevas vacunas, así como la duración de la inmunidad en determinados grupos”. Lamas ha concluido que “si bien España está mejor preparada para afrontar otra futura pandemia, se sigue trabajando en las carencias detectadas, tales como la vigilancia epidemiológica, la interconexión, la capacidad de producción de medicamentos”, etc.
Pilar estratégico de la recuperación
La jornada también ha contado con una mesa redonda que ha resaltado el papel de la industria farmacéutica como pilar estratégico de la recuperación. Los ponentes han coincidido en destacar a nuestro país como un referente en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Sergio Rodríguez, presidente y director general de Pfizer España, ha destacado que “en esta crisis sin precedentes la colaboración público-privada ha sido un éxito y debemos seguir fomentándola. Tenemos una calidad altísima de profesionales para ensayos clínicos, pero necesitamos mayor apoyo institucional al I+D+i para atraer talento y afrontar el futuro con garantías”.
Para Nuria Sabate Franch, Managing Director, responsable de la industria farmacéutica de Accenture, “la industria farmacéutica es vital para un país y la pandemia no ha hecho sino evidenciarlo”. Franch destaca tres retos a los que se enfrentan: “el primero es la medicina personalizada, que ha cambiado el paradigma, el segundo es el papel del paciente, que ahora juega un rol activo en su tratamiento y el tercero la sostenibilidad, no solo ambiental, también económica, que permita encontrar tratamientos más eficientes a costes más ajustados”.
Juan Carlos Gil, director general en España y Portugal de Moderna, ha dejado claro que “España tiene un tremendo atractivo para la inversión, pero se necesitan marcos jurídicos que fomenten esta inversión y todavía queda camino por recorrer en este sentido”. Además ha querido recalcar en otro momento de su intervención, que “la industria farmacéutica, a pesar de la imagen que pueda tener, apuesta más por el beneficio social que por el beneficio económico y debe darse a conocer esta vertiente”.
Ricardo R. Suárez, country presidente AstraZeneca Spain, ha explicado que “este es un momento histórico para la industria farmacéutica y debemos mostrarnos como socios de valor, para que así nos vean los gobiernos y la sociedad”.
Inversión no solo en el producto
Por su parte, Miguel Fernández Alcalde, director general de Merck en España, ha subrayado la importancia de la innovación. “En este sector, la innovación es el proceso y no solo el producto final. La innovación es cada vez más colaborativa y abierta, ya no existe el concepto puro de competidor, sino de trabajar conjuntamente con el paciente en el centro”. Otro de los pilares a los que Fernández ha hecho referencia ha sido la reindustrialización, porque tal y como ha explicado, “el reto esta pandemia no ha estado en dar con la vacuna, si no en escalar la producción para llegar a los 7.000 millones de seres humanos”.
Retos de la biomedicina
La mesa redonda dedicada a los retos de la biomedicina ha contado con David Beas, Government Affairs & Market Access Director en Janssen; Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma en España; Nati Calvente, directora de Corporate Affairs en Novartis Farmacéutica; y Marta Moreno, directora de Corporate Affairs y Market Access de AstraZeneca.
Beas ha incidido en que la digitalización sanitaria es una oportunidad para desarrollar nuevos fármacos que comprendan más dianas terapéuticas para beneficiar a los pacientes. Por su parte, Federico Plaza ha explicado que la interconexión digital permite además avanzar en el modelo de financiación en base a la efectividad real del medicamento: “El big data permitirá establecer el precio de un medicamento en base a su beneficio clínico en la vida real", ha indicado.
Por su parte, Nati Calvente ha querido poner el foco en los medicamentos genéricos, una línea en la que Novartis trabaja para llegar a un mayor número de personas y en modelos de acceso temprano que han permitido que lleguen nuevos fármacos a pacientes sin más opciones terapéuticas. Por su parte, la representante de AstraZeneca, Marta Moreno, ha querido subrayar que AstraZeneca ha sido capaz de proporcionar su vacuna "sin ánimo de lucro y a perpetuidad para los países más desfavorecidos, y en tiempo récord". Su antígeno ha sido el más difundido en todo el mundo, y la farmacéutica trabaja ahora en nuevas moléculas.
Finalmente, los ponentes han coincidido en que gracias a la colaboración público-privada y a la situación excepcional provocada por la pandemia, se ha conseguido reducir el tiempo de aprobación de un fármaco de 14 a dos años, sin lugar a dudas, un hito del que pueden estar orgullos todos implicados.
Colaboración entre farmacéuticas
Juan López-Belmonte, presidente de Farmaindustria y consejero delegado de Rovi, también ha resaltado España necesita reducir los tiempo de aprobación de medicamentos. A su juicio, nuestro país cuenta con unos de los tiempos más amplios de Europa con una media de 453 días frente a los 120 de Alemania. Si queremos ser más competitivos, ha explicado López-Belmonte, “tenemos que ser capaces de alcanzar los mismos precios y tiempos de aprobación de medicamentos que los países europeos. Solo así podremos demostrar que España cree y apuesta por innovación”.
Asimismo, el presidente de Farmaindustria ha querido destacar la colaboración entre las compañías farmacéuticas, lo que ha permitido alcanzará los 24.000 millones de dosis en junio de 2022, cuando antes de la pandemia la capacidad mundial era de 4.000 millones de vacunas.
Vacunas contras las nuevas variantes de la COVID-19
Otro de los asuntos abordados en esta jornada ha sido la necesidad de desarrollar vacunas contra las nuevas variantes de la COVID-19, una realidad para la que la industria farmacéutica prepara ya nuevos combinados que tienen en cuenta la aparición de mutaciones. César Sanz, VP medical Affairs EMEA Region de Moderna, ha informado de que su compañía está empezando a investigar sobre vacunas que “atacan a cócteles de variantes”. La idea es que, como cada variante tiene mutaciones, combinando algunas de esas variantes se “podría cubrir el escape inmunológico”.
Esta estrategia es seguida por otras compañías como la española HIPRA, quien lidera la que, por el momento, parece que será la primera vacuna contra la COVID-19 bajo una firma española. Elia Torroella, directora del departamento de I+D y Asuntos Regulatorios de HIPRA, ha afirmado que la aparición de nuevas variantes les pilló en “pleno desarrollo” de su vacuna y “eso nos permitió adaptar nuestro antígeno a las variantes”.
Por su parte, Sanofi Pasteur tiene previsto distribuir su vacuna para finales de año, tal y como ha señalado Pedro Alsina, director de Relaciones Institucionales de la compañía, quien ha asegurado que la farmacéutica tiene dos preparados contra la COVID-19.
Finalmente, y también en relación con la pandemia, los laboratorios han reclamado que se priorice la aprobación de los fármacos antiCOVID. Pablo de Mora, director general para España y Portugal de Sobi, ha recalcado que la cooperación entre compañías ha sido clave en este proceso, pero “ahora necesitamos seguir empujando juntos para que los fármacos se aprueben más rápido”. Y José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España, ha declarado que “la maquinaria de la investigación ha funcionado. Hay cerca de 1.800 estudios aprobados en la base de datos de ensayos clínicos a nivel global y algunos de ellos ya han dado resultados”, pero ha puntualizado que “quizá el foco se ha puesto en las vacunas, que, aunque si bien es cierto que son la única solución para erradicar el virus, no hay que olvidar que los pacientes necesitan tratamientos”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO