A nivel nacional y autonómico existen diferentes iniciativas donde se evidencia el papel de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario.
La sostenibilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios son fundamentales para poder ofrecer un acceso equitativo a la atención médica, mejorar la salud pública y optimizar el uso de recursos disponibles. Sin embargo, los sistemas sanitarios se encuentran ante una realidad de recursos limitados, mientras que el gasto farmacéutico y la demanda sanitaria aumentan continuamente. En este contexto, resulta clave la optimización y personalización del abordaje clínico de cara a garantizar la calidad, efectividad y eficiencia de los sistemas sanitarios.
La Medicina Personalizada de Precisión se presenta como uno de los principales elementos que transformará el sistema sanitario, dado que su aplicación en la práctica clínica supone una oportunidad para mejorar los resultados en salud de los pacientes y garantizar la sostenibilidad y la eficiencia del sistema. En este sentido, la Fundación Instituto Roche ha presentado el informe, ‘El valor de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario’; que pretende contribuir a resaltar el papel de la aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en términos de sostenibilidad y eficiencia.
Un sistema sanitario eficiente y sostenible depende del equilibrio entre los resultados en salud, los aspectos financieros y los aspectos sociales, donde la Medicina Personalizada de Precisión juega un papel clave. En palabras del vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, Federico Plaza, “la Medicina Personalizada de Precisión ofrece la oportunidad de mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia de los tratamientos, la disminución de las toxicidades y efectos adversos contribuyendo a minimizar ineficiencias y sesgos, evitando gastos innecesarios a largo plazo; en definitiva, mejorando los resultados en salud, sin olvidar su potencial beneficio en cuanto a la prevención y detección precoz de enfermedades, contribuyendo, por tanto, a la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario.”
De cara a poder alcanzar un sistema sanitario sostenible y eficiente, el grupo multidisciplinar de expertos ha identificado una serie de elementos imprescindibles, como la necesidad de cambio en la orientación del sistema sanitario hacia la prevención de enfermedades, la disposición de recursos materiales, económicos, humanos e informáticos; promover la investigación, la formación a todos los niveles, la correcta planificación y la trasformación digital del sistema sanitario, sin olvidar el desarrollo de un marco normativo y ético adaptado a los avances tecnológicos y científicos, entre otros.
Tal como indica la Dra. María Isidoro, experta colaboradora del informe y jefa del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Complejo Asistencia Universitario de Salamanca y coordinadora científica del Plan Estratégico de Medicina de Precisión de Castilla y León, “todo ello puede alcanzarse gracias a la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión, aportando valor, en términos de sostenibilidad y eficiencia, en sus diferentes ámbitos de aplicación: investigación, predicción y prevención de enfermedades, cribado y diagnóstico de precisión, tratamiento personalizado, seguimiento y monitorización y atención y gestión sanitaria”.
Más concretamente, en el campo de investigación, hay que tener en cuenta que la mejor comprensión de las enfermedades está contribuyendo a la identificación de nuevos biomarcadores y de nuevas terapias. “En este sentido, la reorientación de los ensayos clínicos en el contexto de la Medicina Personalizada de Precisión puede permitir mejorar su eficiencia, así como la reducción de costes y tiempos”, precisa la Dra. Isidoro. En el ámbito de la predicción y prevención, la Medicina Personalizada de Precisión favorece la identificación de poblaciones más susceptibles, así como la anticipación al desarrollo de enfermedades retrasando el deterioro de la salud y mejorando la eficiencia en el consumo de recursos. Por otro lado, señala que su aplicación en el cribado y el diagnóstico de precisión permiten concretar mejor las intervenciones sanitarias o adoptar las medidas más adecuadas para cada paciente. Además, “el abordaje terapéutico personalizado guiado por la farmacogenética permite evitar efectos adversos y el fracaso del tratamiento”, indica.
En lo que respecta al ámbito del seguimiento y monitorización, la experta apunta que “desempeñan un papel esencial los biomarcadores vinculados a evolución y pronóstico”, ya que permiten detectar de manera temprana cambios en la progresión y anticiparse a posibles deterioros de la salud. Por último, permitirá adaptar la atención y gestión sanitaria a la visión integradora y holística de la salud, destacando las estrategias centradas en el paciente.
A nivel nacional y autonómico existen diferentes iniciativas donde se evidencia el papel de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario. En particular, la Dra. María Isidoro destaca, en el ámbito del diagnóstico, la implementación del Plan Integral de Enfermedades Raras de Castilla y León, “que ha permitido disminuir la media de edad de los niños sin diagnóstico desde 11 años a cinco años”. Aparte, en el ámbito terapéutico, “la aplicación del modelo de farmacogenética 5SPM, en algunos grupos de enfermos, nos ha permitido disminuir más del 50% el número de ingresos y el tiempo de estancia por paciente”, según explica.
Replantear la evaluación de las tecnologías sanitarias
La evaluación económica de las tecnologías sanitarias es una herramienta fundamental para la asignación de recursos y la incorporación de la innovación disruptiva en salud de manera eficiente en los sistemas sanitarios, con el fin de promover la equidad y la sostenibilidad.
Tradicionalmente, la información sobre resultados clínicos se obtiene de ensayos clínicos aleatorizados, sin embargo, en el contexto de la Medicina Personalizada de Precisión, las nuevas aproximaciones no se ajustan al diseño clásico de los ensayos clínicos. Como evidencia el Dr. Enrique de Álava, coordinador del informe, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), y coordinador del Plan de Medicina Personalizada de Precisión de Andalucía, la medición de resultados en salud es esencial para determinar la eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones, “pero los ensayos clínicos tradicionales pueden ser insuficientes para la Medicina Personalizada de Precisión, ya que suelen incluir poblaciones pequeñas y diseños específicos”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO