Biospain 2021 ha abierto oficialmente las puertas de su décima edición, que se celebra del 27 al 30 de septiembre -de forma presencial los días 29 y 30 y virtualmente todos los días- en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra-Baluarte en Pamplona-Iruña. Organizado por AseBio, el evento está contando con la asistencia de de 900 profesionales del sector, así como de más de 550 entidades de 30 países de todo el mundo. Asimismo, más de 2.000 reuniones one-to-one se han cerrado para impulsar la innovación, la colaboración y nuevas oportunidades de negocio en un sector en alza como es el biotecnológico.
En la inauguración se ha puesto de relieve que España es la octava potencia mundial en producción de conocimiento científico y la quinta en las terapias avanzadas. Pero, sobre todo, se ha incidido en que su carácter estratégico reside también en su compromiso con la ciencia y la innovación, grandes palancas de crecimiento económico. “La biotecnología, más que nunca, ha traspasado fronteras actuando de una manera ágil y eficiente y no podemos olvidarnos de que Navarra cuenta con un sector de la salud que alberga a algunas de las empresas biotecnológicas españolas más atractivas y con reconocimiento internacional”, ha precisado Ana Polanco, presidenta de AseBio.
La colaboración público-privada, ha apuntado Polanco, es esencial y la labor desarrollada a raíz de la pandemia, buscando soluciones en tiempo récord, es el resultado del trabajo conjunto de todos los stakeholders , de “un esfuerzo global que define al sector biotecnológico”. Finalmente, Polanco ha puesto en valor que el biotech es un sector que busca ir hacia un sociedad del conocimiento que “mejore la vida de las personas y la sostenibilidad del planeta”.
Por su parte María Chivite, presidenta de Navarra, ha declarado que la biotecnología es un sector clave para la recuperación. Una “apuesta estratégica” hacia la medicina preventiva, la medicina personalizada o la genómica, que también fundamental para impulsar el tejido empresarial. En este sentido, ha explicado que la medicina personalizada es “una revolución que sitúa al paciente en el centro de la ecuación” y enfoca la sanidad desde una mayor efectividad y sostenibilidad del sistema. Pero, a su juicio, estas apuesta debe basarse en una estrategia “bien definida” para estar “en la vanguardia”, y ha puesto como ejemplo la estrategia integral del ejecutivo navarro de medicina personalizada para dinamizar el tejido empresarial y mejorar la atención sanitaria de las personas. Se trata, ha concluido, de “aunar el talento científico y emprendedor” y, en este sentido, también ha señalado que “la colaboración público-privada puede dar grandes beneficios no solo empresariales, sino también sociales”.
También presente, Xiana Margarida Méndez, secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, ha afirmado que “se trata de un sector extremadamente innovador, emprendedor, transformador, con una importante colaboración público-privada y donde las mujeres tienen un papel muy relevante, siendo el 60% de las matriculadas en biotecnología. Apoyamos su industrialización y expansión internacional”.
Biospain como escaparate del sector
Biospain celebra este año su décima edición, tras una etapa “complicada” que ha obligado a la organización a “adaptarse a las circunstancias”, ha afirmado Ion Arocena, director genera de AseBio, quien también se ha mostrado satisfecho con los resultados. El objetivo de el evento, ha recalcado, pasa por fomentar que la biotecnología sea el corazón de la estrategia de recuperación de España, para impulsar así la transición verde de nuestra economía y fortalecer nuestro Sistema Nacional de Salud. “Biospain es un escaparate en un momento como este en el que la biotecnología está presente para responder a los principales retos sanitarios y ambientales”, ha declarado, enfatizando que ha sido capaz de reaccionar buscando soluciones a la pandemia en tiempo récord.
Arocena también ha puesto en valor que en la situación generada por la pandemia “sí que han visto un esfuerzo desde el Gobierno de España, especialmente desde el Ministerio de Ciencia”. Una cooperación público-privada que este evento “permite ejemplarizar” bajo la premisa de que “cuando se hace, generas impacto”.
También presente ha estado Pilar Irigoien, directora gerente de Sodena. Ha puesto el acento en que Navarra es una referencia en salud y un sector estratégico para la región. “Este encuentro nos ayudará a ampliar nuestros conocimientos en esta materia y a tejer relaciones con actores de primer nivel a nivel nacional e internacional”, ha indicado.
Estas jornadas de referencia internacional están organizadas por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), en coordinación con el Gobierno de Navarra, y la colaboración de Merck, ICEX España Exportación e Inversiones, la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y CINFA.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO