Últimos nombramientos
15/07/2022 / Redacción / / 843 visitas

Los biosimilares ahorran a España más de 5.000 millones de euros entre 2009 y 2022

Los biosimilares han supuesto un nuevo paradigma, cuyo objetivo ha sido impulsar un sistema sanitario más sostenible.

Desde la aprobación del primer biosimilar en 2006, se han autorizado para su uso más de 66 biosimilares en la Unión Europea, 54 en España, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Se calcula que en España este tipo de medicamentos ha logrado un ahorro estimado de unos 5.162M€ entre 2009 y 2022. Sin embargo, España es uno es uno de los países con más lenta y menor tasa de adopción de este tipo de tratamientos. Por ello, Biogen, (Nasdaq: BIIB), compañía biotecnológica pionera en neurociencias, ha puesto en marcha las jornadas ‘CAMBIO: Consensos y Acuerdos en Medicamentos Biosimilares’ para compartir las últimas novedades sobre la gestión y el acceso a este tipo de tratamientos en el marco de las comunidades autónomas.  

Estas jornadas, que han tenido lugar en las Islas Baleares y en la Comunidad de Madrid, han servido para tomar el pulso al panorama que representan este tipo de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud. Según ha destacado Encarnación Cruz, Directora de BioSim, la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, durante la jornada de Madrid: “Para avanzar en el impulso de biosimilares es fundamental la necesidad de divulgar los beneficios y garantías de seguridad y eficacia de los biosimilares y a la población en general.”

La penetración de los medicamentos biosimilares es muy variable entre comunidades autónomas y hospitales. Una variabilidad que puede llegar hasta más del 40% en algunos casos. En este sentido, fomentar políticas y planes estratégicos que impulsen el uso de este tipo de medicamentos resulta fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario. En palabras de Encarnación Cruz: “Uno de los más relevantes para conseguir una alta utilización de biosimilares es su uso en patologías crónicas como son las artropatías o la enfermedad inflamatoria intestinal; estos últimos años nos han demostrado que no se pueden alcanzar cuotas adecuadas de penetración sin que se incentive el switch pues la política de uso en pacientes ‘naïve’ no es suficiente para maximizar los ahorros que generan los biosimilares en el Sistema Nacional de Salud”.

Estrategias para fomentar el impulso de los biosimilares: el consenso de todos los actores

Otro de los aspectos relevantes que giran en torno a estos medicamentos son las estrategias para fomentar su entrada, y en este contexto se destacan los acuerdos de ganancias compartidas, según Encarnación Cruz: “Estos acuerdos se enmarcan en la gestión sanitaria y requieren del consenso de gestores, profesionales sanitarios y pacientes. Su objetivo es aumentar la cuota de utilización de medicamentos biosimilares, a través de un switch entre original y biosimilar, de forma que parte del ahorro generado retorne al hospital o servicio clínico”.

En cuanto a las barreras identificadas, Cruz señala: “La falta de conocimiento por parte de las administraciones públicas (Sanidad y Hacienda) de las ventajas de estos acuerdos y, sobre todo, de la metodología que los puede hacer posibles sin que se tengan que correr riesgos económicos. Otro inconveniente muy relevante es la resistencia al cambio. Hemos vivido una etapa complicada en Sanidad y poner en marcha nuevos modelos que exigen un esfuerzo adicional está siendo muy difícil, y todo ello pese a reconocer la extensísima evidencia de su éxito en sistemas sanitarios europeos muy cercanos al nuestro”.

Retos actuales para la implementación de los medicamentos biosimilares en el sistema sanitario

La puesta en marcha de los tratamientos biosimilares ha supuesto un cambio para los profesionales sanitarios y los pacientes. Un nuevo paradigma, cuyo objetivo ha sido impulsar un sistema sanitario más sostenible, pero con las mismas garantías en materia de eficacia y seguridad para los pacientes. En especial, para aquellos pacientes que habían sido tratados de manera previa con un producto de referencia (biológico) y se ha producido un cambio en su tratamiento (switch) para ser tratados con un medicamento biosimilar. Cruz también ha comentado los retos que representa el mercado de los biosimilares, en sus palabras: “A medio y largo plazo, el principal reto es lograr el equilibrio entre la sostenibilidad para el Sistema Nacional de Salud y la rentabilidad para las empresas, en concreto, los procedimientos de compra deben velar por este equilibrio y evitar espirales de descuentos que desincentiven la comercialización de biosimilares.”

En palabras de Sérgio Teixeira, Director General de Biogen en España y Portugal: “Los biosimilares permiten a los pacientes beneficiarse de tratamientos que pueden cambiar su vida, que más personas puedan acceder a tratamientos innovadores mientras permiten a los sistemas sanitarios apoyar la sostenibilidad a largo plazo. Nuestra experiencia en Europa a través de nuestros tratamientos anti-TNF así lo viene mostrando en los últimos años. Prueba de ello son los más de 247.000 pacientes tratados con biosimilares de Biogen para enfermedades inflamatorias inmunomediadas en el continente europeo a cierre de primer trimestre de este año; y el ahorro estimado en 2.600 millones de euros en 2021 para los sistemas sanitarios europeos gracias a la adopción de estas terapias.”

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO