Esta colaboración con la Universidad de Santiago es clave para añadir valor y promover un uso prudente de los medicamentos dentro del plan de crecimiento de Labiana.
El laboratorio farmacéutico Labiana, especializado en salud animal y humana, ha iniciado una colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para estudiar cómo mejorar la biodisponibilidad de medicamentos antiinfecciosos, con el fin de optimizar el régimen de dosificación manteniendo sus propiedades y eficacia.
Los equipos de investigación de ambas entidades están centrados en optimizar la absorción de antifúngicos orales, con el objetivo de reducir la dosis administrada y mejorar la posología en patologías como la candidiasis y otras infecciones fúngicas en piel y mucosas. En unos 7-8 meses se espera obtener las primeras conclusiones sobre los resultados de esta investigación.
El estudio se desarrollará en la USC a través del grupo de investigación Paraquasil, un equipo multidisciplinar que trabaja en áreas relacionadas con la salud, como el desarrollo de nuevos sistemas de liberación y medicamentos adaptados a diversas problemáticas farmacológicas, como en el caso de la colaboración con Labiana.
Labiana extiende su línea de investigación a la salud humana, después de haber trabajado en el ámbito de la salud animal, fomentando un uso prudente de los medicamentos mediante formulaciones de acción prolongada y actividad antibacteriana sostenida, logrando reducir las dosis de administración.
Esta colaboración estratégica está alineada con el plan de negocio de Labiana, que busca promover sinergias entre sus divisiones de salud animal y humana, así como desarrollar nuevos productos de valor añadido. Actualmente, Labiana cuenta con registros de productos propios en más de 100 países y presencia en más de 110 mercados.
Francisco Javier Otero Espinar, catedrático de la Facultad de Farmacia de la USC, destacó que “tenemos mucha experiencia en colaboración con la industria farmacéutica” y que este proyecto busca mejorar la efectividad y seguridad de tratamientos antifúngicos. Por su parte, Fran Fernández Campos, Director de I+D en Labiana, subrayó que esta colaboración con la Universidad de Santiago es clave para añadir valor y promover un uso prudente de los medicamentos dentro del plan de crecimiento de Labiana.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO