La farmacogenética y farmacogenómica reciben una atención desigual en el ámbito académico y no existen suficientes iniciativas de formación continuada.
Los efectos adversos representan un problema sociosanitario global que afecta tanto a la salud pública como a la calidad de vida de los pacientes, su seguridad y el ámbito económico. En España, se estima que el coste adicional derivado de un efecto adverso puede superar los 10.000 euros, debido al incremento en el uso de recursos sanitarios, según explica María Isidoro, Jefa de Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinadora del Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión de Castilla y León. Además, señala que el impacto en los pacientes es considerable, ya que una gran proporción de efectos adversos puede tener consecuencias fatales.
La farmacogenética, que estudia los factores hereditarios que influyen en la respuesta farmacológica, tiene un papel esencial en la reducción de estos efectos adversos. "La aplicación de la farmacogenética favorece la personalización de los tratamientos, optimiza la eficacia de los fármacos, disminuye la toxicidad y, en consecuencia, aumenta la seguridad del paciente", destaca la Dra. Isidoro. Sin embargo, la implementación de esta herramienta en la práctica sanitaria sigue siendo limitada, en gran parte debido a la falta de formación específica en el sector.
Formación especializada: un pilar para impulsar la farmacogenética
A pesar de su importancia, la farmacogenética y farmacogenómica reciben una atención desigual en el ámbito académico y no existen suficientes iniciativas de formación continuada. En este contexto, programas como el "Diploma Universitario en Farmacogenética y Farmacogenómica: Presente y Futuro en las Especialidades de Precisión", impulsado por Genotipia y la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido por la Dra. Isidoro, buscan llenar este vacío. Este programa ofrece una formación rigurosa y práctica, diseñada para que los profesionales de la salud puedan aplicar estos conocimientos tanto en la clínica como en el laboratorio.
La reciente publicación del Catálogo Común de Pruebas Genéticas y Genómicas del Sistema Nacional de Salud, especialmente en el área de farmacogenómica, marca un paso importante hacia la equidad en el acceso a pruebas genéticas para los pacientes. Este avance resalta aún más la necesidad de contar con formación universitaria acreditada en este ámbito, según la Dra. Isidoro.
El programa también abordará casos prácticos de aplicación en situaciones clínicas específicas, como trasplantes o emergencias vitales, y explorará cómo estos conocimientos pueden transformar la toma de decisiones en escenarios críticos. Además, se discutirá el papel creciente de la inteligencia artificial en la aplicación de la farmacogenética y farmacogenómica, subrayando su relevancia para el futuro de la medicina personalizada.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO