Últimos nombramientos
01/10/2021 / Redacción / / 547 visitas

La comunidad inversora destaca el potencial del sector biotech para captar fondos y desarrollar proyectos

Las claves del éxito para las spin-off, el atractivo del sector biotecnológico español para los fondos de capital riesgo nacionales e internacionales, la importancia de los programas de financiación pública para apoyar el lanzamiento de los proyectos más innovadores o la relevancia de la colaboración para impulsar nuevos avances en ámbitos como el de la salud, son algunos de los temas que abordados en diferentes espacios durante BIOSPAIN 2021.

En lo que respecta al primero de estos temas, se ha desarrollado la sesión científica ‘Transforming knowledge into innovative solutions: the key role of VC’, donde representantes de diversas entidades inversoras han puesto sobre la mesa el potencial del sistema de ciencia e innovación español, en concreto del sector biotecnológico, con sus agentes públicos y privados, para captar fondos y poder desarrollar sus proyectos. De forma específica, se ha analizado el papel que pueden jugar los fondos de capital riesgo, representados en el desarrollo de este sector y, sobre todo, en la materialización y el lanzamiento al mercado de sus proyectos más innovadores y con mayor impacto en el bienestar y la calidad de vida de ciudadanos y pacientes.

Clara Campàs, managing partner & co-founder del fondo español Asabys, ha dado algunas claves para el éxito de las spin-off. En este sentido, ha indicado que “articular un buen acuerdo de transferencia de tecnología, definir una estrategia clara de propiedad industrial, reclutar talento y estructurar correctamente las rondas de financiación son aspectos que definirán el futuro de un proyecto de estas características” y ha puesto como ejemplo el proceso que ha seguido Asabys con Ona, Inbrain y Nuage.

Sobre el papel del capital riesgo como soporte, ha considerado que, de todos los agentes implicados en la transferencia tecnológica, donde ha encuadrado a OTRIS, aceleradoras o plataformas de valorización, estos fondos son, a su juicio, los que aportan “una visión más a largo plazo”.

La ciencia española atrae al inversor internacional

La visión internacional sobre el papel del capital riesgo en la promoción de proyectos innovadores la ha ofrecido Phillippe Monteyne, socio del fondo belga Fund+, quien ha participado en la mesa ‘Venture Capital’. Monteyne ha recordado que son varias las compañías nacionales que han logrado cerrar con éxito diversas rondas de financiación en los últimos años, dando muestras del atractivo de nuestras empresas para los inversores extranjeros.

El portavoz de Fund+ ha reconocido que “España tiene un interés especial” para el fondo belga, dada “la excelencia de su ciencia y el atractivo de sus hubs de innovación”. En su opinión, y pese a que ya son varios los agentes extranjeros que han puesto la vista en el sector español, “hay aún espacio para la entrada de más inversores internacionales para apoyar los proyectos emergentes” que existen actualmente y, de ese modo, “contribuir a internacionalizar la ciencia y la innovación con origen en España”.

Asimismo, ha ofrecido algunas ideas para maximizar esa posible conexión entre la ciencia española y la inversión extranjera y se ha referido, a la necesidad de “fomentar el espíritu emprendedor en España y desarrollar la vocación de internacionalización”, lo cual, dijo, “debe comenzar en la Universidad”. Otro aspecto de gran valor, en referencia a los proyectos generados en el ámbito de la salud, es que estos “no pierdan de vista que el objetivo final (de estos proyectos) debe ser el de mejorar la vida de los pacientes”, ha apostillado.

La importancia del apoyo público

BIOSPAIN 2021 también ha servido de escenario para analizar las posibles aportaciones que se pueden realizar desde las administraciones públicas, sobre todo para favorecer el arranque de estos proyectos.

Uxue Itoiz, directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S3 del Gobierno de Navarra, durante su participación en la mesa ‘Next Gen Funds’, ha destacado que el programa Next Generation supone una “oportunidad de contar con una financiación sin precedentes para poder avanzar en el desarrollo tecnológico y de innovación” en la región. No obstante, ha indicado que para aprovechar esa oportunidad se precisarían “proyectos tractores, referentes para los distintos sectores de la cadena de valor industrial”, de modo que los fondos sirvan de “palanca” para los mismos. Lo ideal, ha subrayado, es que esos proyectos “sean lo suficientemente potentes como para que una vez se vayan los fondos, continúen”.

La colaboración como elemento tractor

Y si importante es el factor financiero, no lo es menos el de la colaboración, como se ha demostrado, en plena pandemia, con las vacunas para la COVID-19. Así se ha puesto de manifiesto en la mesa ‘Partnership as a competitive strength: Immunotherapy & Oncology’.

Julio Castro, CEO de Palobiofarma, ha hablado de la complejidad de la innovación terapéutica en el área de la inmuno-oncología. “Solo uno de cuatro pacientes responde eficazmente a estas terapias, hace que su éxito solo sea posible en colaboración”, ha explicado. Asimismo, ha defendido la necesidad de poner en marcha “mecanismos de transferencia de tecnología más dinámicos y con mucha menos burocracia” para facilitar la proliferación de dicha innovación.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO