Últimos nombramientos
29/09/2021 / Redacción / / 522 visitas

La colaboración público-privada se posiciona como una pieza clave para la gestión de futuras pandemias

Son varias las personas expertas -desde gobiernos, autoridades sanitarias, empresas del ámbito público y privado, etc.- que inciden en la importancia de estar preparados ante los futuros retos sanitarios de ámbito mundial a los que habrá que hacer frente, pese a que todavía no se haya superado la crisis por la COVID-19. En este sentido, durante BIOSPAIN 2021, ha tenido lugar la mesa científica ‘Are we ready for the next pandemic?’.

En la primera parte de la sesión, se han anticipado escenarios futuros desde una perspectiva de salud pública y han puesto el acento en la necesidad de desarrollar políticas para detectar, aislar y tratar enfermedades infecciosas, con el objetivo de mitigar su impacto. Para ello, la moderadora de la mesa María Isabel Rodrigo, subdirectora asistencial de Procesos Ambulatorios y Diagnóstico del Complejo Hospitalario de Navarra, ha centrado el debate en los problemas de salud global más probables que pueda haber en el futuro, abordando desde nuevos virus hasta bacterias resistentes a los antibióticos, así como nuevas enfermedades tropicales debidas al clima.

“La construcción de futuros escenarios pandémicos es una tarea compleja y delicada. Compleja en el sentido de que las partes están interconectadas. No solo es importante la capacidad de diagnóstico, de tratamiento o de vacunas. Se ha visto en esta pandemia, pero sucederá igualmente en otras, la trascendencia de elementos de difícil predicción como son las dinámicas sociales o los aspectos psicológicos que influyen en el comportamiento de los individuos y los grupos”, ha explicado.

Uno de los aspectos en los que han coincidido los y las ponentes del sector es que esta pandemia ha demostrado que los mecanismos de alerta no funcionaron adecuadamente. Igualmente, como ha explicado Dámaso Molero, CEO de la compañía 3P Biopharmaceuticals, es que “en la era moderna en la que vivimos, donde las comunicaciones y el movimiento de personas son radicalmente diferentes a los de otras épocas, tiene que haber una coordinación internacional mucho más eficiente”.

La segunda parte de la sesión estuvo enfocada en la búsqueda de soluciones biotecnológicas para poder ofrecer una respuesta eficaz, mediante diversas estrategias y políticas. Así, los expertos han destacado el papel que juega la colaboración público-privada, ya que ningún actor, por sí solo, puede proporcionar la experiencia, los servicios y las soluciones innovadoras necesarias. De esta colaboración, surgió el desarrollo, la aprobación y fabricación de una amplia gama de vacunas para tratar de detener la COVID-19.

Para Molero, “es evidente que la capacidad de desarrollo y fabricación de medicamentos a nivel mundial, en un caso de pandemia, es insuficiente”, no obstante; ha puntualizado que gracias a la ciencia y al papel de la industria farmacéutica, así como al conocimiento y trabajo previo, fue posible obtener vacunas en tiempo récord.

Desarrollo, fabricación y suministro de vacunas

Precisamente, el virólogo Mariano Esteban, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha mostrado de acuerdo con Molero. “Estamos viviendo un momento muy importante desde el punto de vista de control de una pandemia como SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, dado que en un tiempo récord se han desarrollado vacunas altamente eficaces contra este coronavirus. Esto ha sido posible porque los investigadores estaban preparados para poder iniciar este proceso gracias al know-how y la tecnología existente”, ha afirmado durante la sesión ‘Vaccines: Covid-19 & Beyond’.

Sin embargo, también ha advertido de que las vacunas actuales parecen no tener una durabilidad larga. Un aspecto clave para el Dr. Esteban es el tener presente la combinación de vacunas para tratar de conseguir un mayor grado de eficacia y tratar de que estas produzcan respuestas inmunes duraderas en el tiempo.

El también responsable del equipo que está desarrollando una de las tres vacunas contra el SARS-CoV-2 del CSIC ha explicado que la vacuna ya ha demostrado en tres modelos animales (ratón, hámster y macacos) que cumple con todos los requisitos, tiene una alta eficacia y duración, y la respuesta inmunológica permanece, de momento, según ha concretado el virólogo, al menos durante seis meses.

Otro de los ponentes ha sido Arnaud Paris, director científico de la compañía bioMérieux (Francia), quien durante su intervención ha puesto el foco en cómo ha jugado el control de calidad un papel importante en la capacidad de respuesta de la industria de las vacunas a la pandemia, qué grandes desafíos debían superarse para asegurar la continuidad del suministro de las vacunas al mundo y cómo prevén desde bioMérieux, el futuro del control de calidad para esta industria.

Paris ha querido resaltar que la industria se enfrenta tanto a un desafío de fabricación y suministro como a un desafío regulatorio. “Necesitamos reducir nuestra dependencia de otros países para el suministro de medicamentos clave. Se deben realizar inversiones europeas y nacionales para aumentar las capacidades de fabricación locales y acelerar la producción y liberación de medicamentos”, ha explicado antes de concluir que “la transformación digital tiene un gran impacto en la forma en que avanza la industria farmacéutica y puede ayudar a la productividad de la I + D con herramientas novedosas que permiten analizar, seleccionar y visualizar una gran cantidad de datos que antes no se tenían en cuenta”.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO