Los resultados sugieren que manipular la microglía podría utilizarse junto con inmunoterapias existentes para potenciar su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales
Un equipo del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) ha identificado un mecanismo para frenar el crecimiento de las metástasis cerebrales en melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Su estudio, publicado en la revista Cancer Cell, demuestra que la microglía, una célula inmune del cerebro, puede manipularse para mejorar la respuesta inmunitaria y potenciar la eficacia de la inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón.
Un nuevo enfoque basado en la reprogramación de la microglía
El estudio, liderado por la investigadora Berta Sánchez-Laorden, ha descubierto que la microglía puede cambiar de un estado que favorece el crecimiento tumoral a otro que potencia la respuesta antitumoral.
Francisco Javier Rodríguez Baena, primer autor del estudio, explica:
“Cuando inhibimos la señalización de Rela/NF-kB en la microglía, estas células empiezan a enviar señales a otras del sistema inmune, que atacan de forma más eficaz las células tumorales”.
Mayor eficacia en combinación con inmunoterapia
El equipo analizó muestras de pacientes y observó que esta estrategia podría aplicarse en tratamientos clínicos. Además, descubrieron que bloquear la vía Rela/NF-kB no solo reduce las metástasis cerebrales, sino que también mejora la respuesta a inmunoterapia en modelos de ratón.
Sánchez-Laorden destaca la importancia de estos hallazgos:
“Los inhibidores de puntos de control inmune han revolucionado el tratamiento del melanoma, pero no todos los pacientes responden bien. Nuestro estudio indica que combinarlos con inhibidores de Rela/NF-kB podría aumentar su eficacia en metástasis cerebrales”.
Implicaciones terapéuticas y próximos pasos
Los resultados sugieren que manipular la microglía podría utilizarse junto con inmunoterapias existentes para potenciar su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales.
“Este enfoque nos permite explorar nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar significativamente la supervivencia de los pacientes”, explica Sánchez-Laorden.
Además, estos hallazgos podrían aplicarse a otros cánceres que metastatizan al cerebro, como el de mama o pulmón.
Rodríguez-Baena subraya que este es solo el comienzo:
“Ahora nuestro objetivo es evaluar cómo trasladar este conocimiento a tratamientos clínicos y analizar el potencial de inhibidores de Rela/NF-kB ya aprobados para otros usos”.
Colaboraciones y financiación
El estudio ha contado con la colaboración del laboratorio Plasticidad Celular y Neuropatología del IN, dirigido por José López-Atalaya, y del equipo de Gema Moreno Bueno, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y la Fundación MD Anderson.
El proyecto ha sido financiado por la Melanoma Research Alliance, la Fundación FERO, la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), entre otros.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO