Últimos nombramientos
12/11/2024 / Redacción / / 162 visitas

Identifican genes que ayudarían a predecir el pronóstico del cáncer de mama

Este avance apunta hacia una medicina más personalizada.

Un equipo internacional de investigación, que incluye a científicos del Centro de Investigación del Cáncer, un instituto mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, ha logrado identificar una serie de genes que podrían predecir el pronóstico del cáncer de mama, su tendencia a diseminarse (metástasis) y la respuesta a diferentes tratamientos. Este hallazgo, publicado en la revista eBioMedicine, abre la puerta a tratamientos personalizados y más efectivos para las pacientes con cáncer de mama. Aunque el estudio se centró en el cáncer de mama ERBB2-positivo, los resultados obtenidos son aplicables a otros subtipos de la enfermedad.

Utilizando un modelo de ratón con cáncer de mama Erbb2 positivo y una gran diversidad genética (modelo Collaborative Cross o CC), los investigadores lograron identificar marcadores genéticos relacionados con la progresión de la enfermedad, incluidos la latencia, el número de tumores y la metástasis. Jesús Pérez-Losada, investigador del CSIC y uno de los autores del estudio, explicó: “Hemos identificado una serie de genes asociados a la aparición y expansión de los tumores a otros órganos, así como a la respuesta al tratamiento con taxanos”.

A partir de estos genes se generó una "firma de susceptibilidad a tumores" (mTSGS), que mostró un equivalente humano (hTSGS) en estudios de tumores humanos. La expresión de los genes de esta firma en tumores de pacientes demostró un gran potencial para predecir la respuesta a los tratamientos con quimioterapia en el cáncer de mama HER2 positivo y otros subtipos.

Este avance apunta hacia una medicina más personalizada. Según Pérez-Losada, "este trabajo puede contribuir a mejorar la selección de tratamientos para cada paciente, optimizando los resultados y mejorando la calidad de vida". La hTSGS podría convertirse en una herramienta clave para que médicos y especialistas definan el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Instituciones científicas de España, Estados Unidos y China participaron en el estudio, incluyendo el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), la Universidad de California San Francisco (UCSF), el Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca, el CSIC, la Universidad de Wuhan y la Universidad de Texas A&M.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO