Últimos nombramientos
11/04/2022 / Redacción / / 531 visitas

ICAPEM y AstraZeneca abordan el uso de biomarcadores en estadios tempranos de cáncer de pulmón en España

La Asociación para la investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) ha elaborado, con la colaboración de AstraZeneca, una nueva edición de los Diálogos ICAPEM. Se trata de una serie de vídeos en los que varios expertos abordarán cuestiones relativas al análisis de biomarcadores en pacientes de cáncer de pulmón que se encuentran en estadios tempranos de la enfermedad y cómo se podría mejorar ese abordaje analizando todos los biomarcadores involucrados en el cáncer de pulmón.

En esta ocasión, se ha puesto especial interés en tratar el tema con profesionales de distintas zonas geográficas de España. La finalidad es descubrir si, en función del lugar, existen diferencias reseñables en el uso de análisis de biomarcadores, y en las posibilidades o expectativas de implementar ese uso de forma generalizada.

Los Diálogos conforman un total de 18 vídeos de corta duración divididos en tres bloques o preguntas. En ellos, profesionales médicos de diferentes lugares de España responden por parejas a cuestiones sobre el uso de los biomarcadores, con el fin de identificar puntos en común y diferencias en función del lugar donde se desarrolle la actividad clínica.

 

Abordaje autonómico

Para la elaboración de los vídeos que componen los Diálogos ICAPEM se ha contado con oncólogos y anatomopatólogos de diferentes comunidades autónomas con el objetivo de analizar y comparar la situación de los biomarcadores a nivel nacional.

Los Diálogos han contado en Madrid con la participación de Esther Conde, anatomopatóloga del Hospital 12 de Octubre, y Jesús Corral, oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) de Madrid. También colaboran, desde Andalucía, Ana Laura Ortega, oncóloga médica del Complejo Hospitalario de Jaén, y Michele Biscuola, anatomopatólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Por su parte, las doctoras Enriqueta Felip y Cristina Teixidó se encargan de abordar la realidad en Cataluña. La doctora Felip es jefa de la Unidad de Cáncer Torácico y de Cabeza y Cuello del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, mientras que la doctora Teixidó desempeña su labor profesional en el equipo de Anatomía Patológica del Hospital Clínic de Barcelona.

 

Biomarcadores, NGS y terapias dirigidas

Así, el primer bloque de preguntas se centra en la situación actual en el uso de análisis de todos los biomarcadores en pacientes desde estadios tempranos. Patólogos y oncólogos dialogan, además, sobre el papel que los comités de tumores juegan en el tratamiento de este tipo de pacientes: un papel que, para Ana Laura Ortega, oncóloga médico del Complejo Hospitalario de Jaén, “es fundamental tanto en enfermedad avanzada como en enfermedad localizada”.

En el segundo, los expertos se centran más en los posibles beneficios que el análisis de todos los biomarcadores podría tener en los pacientes que se enfrentan a un cáncer de pulmón en fase temprana. Unos beneficios que, para Esther Conde, anatomopatóloga del Hospital 12 de Octubre (Madrid), suponen “una mejora en la información pronóstica, que permitirá planificar mejor los tratamientos”. Además, abordan una cuestión importante e íntimamente ligada a estos análisis: el acceso de los pacientes a tratamientos dirigidos.

Por último, en el tercer grupo de vídeos, se analiza cómo los últimos avances han cambiado la práctica habitual sobre pruebas en estadios tempranos, especialmente con la llegada de la NGS. En relación con esa práctica, se dialoga también sobre los protocolos hospitalarios en lo referente al estudio de biomarcadores en estadios precoces.

Gracias a estos análisis, según defienden los propios expertos, se podría mejorar los tratamientos, al poderse utilizar tratamientos específicos para algunas mutaciones. Medicamentos que, en algunos casos, ya existen y cuentan con aprobación de organismos sanitarios, “pero que no son una realidad en los pacientes en España”, apunta Jesús Corral, oncólogo médico de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) de Madrid.

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, señala que “los datos son demoledores: dentro de los diferentes tipos de cáncer, el de pulmón es el responsable del mayor número de fallecimientos a nivel mundial4. En nuestro país, se espera que en 2022 sea el segundo tumor más diagnosticado, solo por detrás del cáncer de mama, con más de 30.000 nuevos casos4”. Precisamente por esta razón, añade Moreno, “Debemos seguir avanzando para lograr que la medicina de precisión sea una realidad plenamente implantada. La ambición de AstraZeneca es transformar la vida de los pacientes con cáncer y para ello, seguimos avanzando en la búsqueda de nuevos tratamientos individualizados para los pacientes y apostando por el diagnóstico precoz”, explica.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO