En España, se invierten 19.300 millones de euros en oncología y para el año 2021 se prevén 275.000 nuevos casos de cáncer. El uso de técnicas genómicas permitiría acortar los tiempos de detección, ofrecer el diagnóstico más acertado para cada caso, lo que ayudaría a alcanzar un ahorro considerable en el sistema sanitario, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si bien este tipo de técnicas ya se implementa en algunos centros, falta una estructura organizativa/administrativa que permita un acceso homogéneo a las técnicas diagnósticas de nueva generación, que ahora mismo resulta diferente según la región o incluso el hospital.
Este es uno de los debates centrales sobre los que ha girado el l Foro Nacional NexGen - Buenas prácticas en el diagnóstico molecular en oncología, celebrado de manera online con la colaboración de Lilly, y que ha reunido a expertos de diferentes ámbitos que han hecho un repaso de la situación actual en España de la medicina de precisión haciendo especial hincapié en el diagnóstico molecular con biomarcadores. Se trata de una de las técnicas más punteras en medicina y que tiene especial relevancia en especialidades como la oncología, donde permite hacer una detección precisa que facilita el acceso a los pacientes a terapias personalizadas.
“La implantación en el Sistema Nacional de Salud de España del diagnóstico molecular es actualmente muy desigual. Se requiere una estrategia nacional que garantice el acceso a las determinaciones de biomarcadores en la práctica clínica, con criterios de equidad, calidad y justicia para todos los pacientes, que son los usuarios finales, y que esté adecuadamente financiada”, ha explicado el Dr. Rojo, jefe de Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz. “Esta estrategia de diagnóstico debería basarse en una colaboración publico privada, junto con la industria farmacéutica y la del campo del diagnóstico, garantizando un modelo sostenible”, continúa.
En la apertura del foro, el Dr. Roberto Salgado, asesor y auditor del Gobierno belga, ha explicado el modelo que se sigue en Bélgica, uno de los países más avanzados en la introducción de técnicas de diagnóstico molecular. “Hemos instaurado un sistema de diagnóstico mediante el uso de secuenciación de nueva generación (NGS) con el que analizamos y monitorizamos las evidencias genómicas. Hemos establecido una base de datos nacional y centralizada que contiene todos los datos obtenidos de los diferentes laboratorios del país que, tras un análisis, nos permiten dar acceso a los pacientes a una terapia de precisión e incluir pacientes en ensayos clínicos. Este proyecto se lleva a cabo desde la administración en conjunto con la industria y la comunidad científica y está instaurado en diez redes de centros de diagnóstico molecular, correspondiendo largamente a las diferentes provincias en Bélgica”, ha afirmado.
El evento ha contado con una mesa de debate central sobre las buenas prácticas y las principales barreras en el diagnóstico molecular en España en la que han participado el Dr. Manuel Molina, gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío; el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche; el Dr. José Luis Rodríguez Peralto, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y jefe de Anatomía Patológica del Hospital Universitario 12 de Octubre; y Dña. Arantxa Sáez, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT).
Beneficios de la generación de bases de datos
Otro aspecto que se ha destacado es el de los beneficios que puede dar la generación de bases de datos a nuestro sistema. “Compartir los datos genómicos que se generan en cada uno de los centros que están realizando el análisis molecular activa el motor de conocimiento que permite la generación de nuevas hipótesis y nuevas líneas de trabajo”, comenta el Dr. Rojo. “Esto supone también un gran beneficio para potenciar la investigación, ya que permite abrir un abanico de nuevas oportunidades en este contexto para el desarrollo clínico de nuevos fármacos para aquellos pacientes que puedan tener mutaciones que sean potencialmente tratables con ellos”, ha concluido.
Para finalizar el foro, el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, ha valorado la situación actual en España, resaltando la necesidad de avanzar en cuanto a los estándares técnicos para el desarrollo de biomarcadores de mutación somática, destacando también la necesidad de compilar los datos genómicos que surgen tanto de los proyectos de investigación como de la aplicación clínica -para lo que hacen falta consentimientos informados adecuados- y ligarlos a esfuerzos internacionales.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO