Este evento evidenció el entusiasmo y compromiso de la comunidad científica y la industria farmacéutica en avanzar en el campo de las terapias avanzadas.
Las terapias avanzadas están transformando el panorama científico y médico, ofreciendo nuevas esperanzas a pacientes con enfermedades graves, muchas de las cuales son hereditarias. Este fue el tema central del 2º Ciclo de debate: Avances en la Investigación de Terapias Avanzadas, organizado por BioInnova Consulting con la colaboración de Johnson & Johnson y Novartis.
En la inauguración del evento, Abel Fernández, director de Market Access Iberia en Novartis, subrayó la relevancia de estas terapias, afirmando que representan una esperanza para quienes padecen patologías graves, crónicas o incurables como el cáncer, las enfermedades raras y las neurodegenerativas. Fernández destacó el compromiso de Novartis en ofrecer soluciones innovadoras como las terapias génicas, a pesar de los desafíos que su desarrollo implica, y enfatizó que “el diálogo es clave para mejorar su acceso y efectividad”.
Beatriz González, Government Affairs Head Spain de Johnson & Johnson Innovative Medicine España, enfatizó el compromiso histórico de su empresa con la innovación en beneficio de los pacientes con necesidades médicas no cubiertas. González predijo que la próxima década será testigo de más innovaciones que el último siglo, con las terapias avanzadas como protagonistas de esta transformación.
El Dr. Javier García Castro, Director del Departamento de Desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presentó los últimos avances en estos tratamientos. Destacó el impacto revolucionario de las terapias CAR-T en el tratamiento del cáncer y la expansión de estas terapias a diversos tipos celulares con altas capacidades citotóxicas. Además, subrayó los progresos en la edición génica con CRISPR, haciendo que estos tratamientos sean “más seguros y eficaces”, especialmente para tratar enfermedades raras mediante la corrección de nucleótidos individuales.
El debate posterior, moderado por el Dr. Rubén Moreno, Ex Secretario General de Sanidad, se centró en la situación actual de la investigación en España, la colaboración público-privada, y los factores clave para el éxito del país en este campo. El Dr. García Castro resaltó el liderazgo de España en ensayos clínicos, especialmente en hematología-inmunología, oncología y patologías oculares, gracias a la primera convocatoria de ensayos clínicos no comerciales respaldados por la AEMPS y el Ministerio de Sanidad.
Entre las áreas de mejora, se mencionó la necesidad de mayor financiación, reducción de la burocracia y más recursos para agilizar las autorizaciones necesarias. En cuanto a los desafíos científicos, se señaló la falta de precisión en la entrega de ácidos nucleicos en terapias in vivo y la necesidad de redefinir categorías para ciertos tratamientos con células autólogas.
El Dr. García Castro subrayó la importancia de la colaboración público-privada en la investigación y fabricación de estas terapias, afirmando que sin ella “no llegaríamos al paciente”. También destacó el papel crucial del capital riesgo para impulsar iniciativas de empresas biotecnológicas emergentes y cómo los resultados de las investigaciones se están trasladando a la práctica clínica en España. Resaltó la creación de la red CERTERA y la red TERAV por el ISCIII, que están facilitando la llegada de la investigación preclínica traslacional a los pacientes a través de ensayos clínicos académicos.
Este evento evidenció el entusiasmo y compromiso de la comunidad científica y la industria farmacéutica en avanzar en el campo de las terapias avanzadas, con la esperanza de transformar el tratamiento de enfermedades graves en un futuro cercano.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO