La inclusión de pruebas farmacogenómicas permitirá seleccionar los medicamentos más adecuados para cada paciente según su perfil genético, optimizando la eficacia y minimizando los efectos adversos.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el pasado 23 de junio de 2023 un catálogo de pruebas genéticas, incluyendo un grupo específico de pruebas farmacogenómicas, dentro de la Cartera Común de Servicios del SNS. Esta medida busca garantizar un acceso equitativo y homogéneo a estas pruebas en todo el territorio español, contribuyendo al avance de la Medicina Personalizada de Precisión (MPP).
En paralelo, la AEMPS ha desarrollado una base de datos de biomarcadores farmacogenómicos que facilita la consulta de información contenida en fichas técnicas de medicamentos, promoviendo la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica.
Formación para profesionales sanitarios
La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) y la Fundación Instituto Roche organizaron el seminario "Farmacogenómica en la prescripción, una responsabilidad del médico: Solicitudes Genéticas y acceso a recursos”. Según el Dr. Adrián Llerena Ruiz, catedrático de Farmacología y coordinador del seminario, uno de los principales desafíos es capacitar a los profesionales sanitarios en el uso de estas herramientas, permitiendo su correcta integración en la práctica clínica.
“La farmacogenómica mejorará la calidad de la prescripción farmacológica, reduciendo los efectos adversos y optimizando la eficacia terapéutica”, señaló el Dr. Llerena. Por su parte, la Dra. Mª Isabel Moya, vicepresidenta de la OMC, destacó la necesidad de programas formativos que habiliten a los médicos para interpretar resultados genéticos y aplicarlos en decisiones terapéuticas.
Beneficios para pacientes y sostenibilidad del sistema
La inclusión de pruebas farmacogenómicas permitirá seleccionar los medicamentos más adecuados para cada paciente según su perfil genético, optimizando la eficacia y minimizando los efectos adversos. Además, según el Dr. Llerena, esta medida reducirá los costos asociados a reacciones adversas y fracasos terapéuticos, representando un avance hacia la equidad en la atención sanitaria.
Dña. Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, subrayó que la farmacogenómica es clave para la medicina del futuro. “Nos permite desarrollar medicamentos más seguros y eficaces, ajustados a las necesidades individuales de cada paciente”, destacó, reforzando la importancia de iniciativas formativas y colaborativas para preparar a los profesionales ante los retos futuros.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO