La computación de altas prestaciones (HPC) es ya una herramienta indispensable para el sector biotecnológico de Galicia.
El ecosistema biotecnológico de Galicia, representado a través de Bioga, y el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) afianzan su apuesta para que la computación de altas prestaciones desarrolle todo el potencial del sector de la biotecnología en Galicia e incremente sus mejoras competitivas. Las dos entidades muestran su apuesta por una “firme y decidida colaboración”, iniciada ya hace más de 15 años. Así lo reafirman el presidente de Bioga, José Manuel López Vilariño; y el director del Cesga, Lois Orosa. “Somos un aliado clave y estratégico para el sector biotecnológico y trabajamos a diario para identificar necesidades que ayuden a mejorar su competitividad”, destaca el máximo responsable del Cesga. “El Cesga es una palanca de competitividad para el sector biotecnológico; nuestra colaboración será clave para avanzar en un entorno competitivo y de altísimo valor añadido”, añade el presidente de Bioga. Ambas entidades trabajan para lograr, entre otros objetivos, una reducción de costes en el diseño de nuevos compuestos y la reducción de tiempos en la búsqueda de nuevos fármacos.
La colaboración de Bioga, entidad con más de 100 socios, y Cesga se presenta como fundamental. Ambos actores son conscientes. Y, además, así lo marca la hoja de ruta del Plan Gallego de Investigación e Innovación 2025-2027, presentado hace sólo unos días por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. A su juicio, “el I+D abre puertas, supone oportunidades, genera tranquilidad, riqueza, empleo y acelera la mejora de la competitividad”. El proyecto de la Administración Autonómica identificó como áreas estratégicas “la biotecnología, la inteligencia artificial o las tecnologías cuánticas”, coincidentes con los ámbitos de trabajo de Bioga y Cesga, que apuestan por consolidar sus sus lazos para reforzar el talento, la especialización y la transferencia de conocimiento al tejido productivo.
Responsabilidad y oportunidad
El presidente de Bioga cree que “es una responsabilidad” que el Plan Gallego de Innovación e Investigación 2025-2027 “se haya fijado en la biotecnología y en las tecnologías cuánticas y la IA”. Lo considera una “oportunidad única”. “Esta estrategia es un acierto porque pone en el foco en las ciencias de la vida y en la supercomputación; y porque ayudará a renovar y modernizar la economía de Galicia”, añade José Manuel López Vilariño.
Lois Orosa, por su parte, recuerda que el Cesga trabaja para cumplir esos objetivos del plan. “Identificamos necesidades y avanzamos para poner en marcha nuevas herramientas y servicios” que estén a disposición del ecosistema biotecnológico. Y pone el ejemplo de un Demostrador de Espacio de Datos especializado en One-Health, que facilitará la explotación de información para la investigación en el ámbito biosanitario a empresas y agentes públicos. El Cesga está ahora en proceso de búsqueda de perfiles cualificados para desarrollar esta iniciativa. Y recuerda que en Bioga “hay empresas y proyectos que trabajan en estas áreas” y que “podrán trabajar con esta nueva herramienta”.
400 aplicaciones de bioinformática
Luis Orosa, apunta que una de las principales apuestas del Centro de Supercomputación de Galicia es la bioinformática. “Tenemos instaladas más de 400 aplicaciones en esta área; y otras 100 vinculadas a la química y materiales”, señala el máximo ejecutivo del Cesga, quien estima que “el sector de las ciencias de la vida consume en torno al 30% de la capacidad de computación del Cesga”. “Nuestro compromiso con el ecosistema biotech es firme”, apunta el director del Centro de Supercomputación de Galicia”.
La computación de altas prestaciones (HPC) es ya una herramienta indispensable para el sector biotecnológico de Galicia. “Es un motor fundamental para que nuestras empresas puedan seguir innovando y desarrollando nuevos proyectos”, afirma el presidente de Bioga. Pero ¿en qué ejemplos prácticos puede ayudar la supercomputación o la tecnología cuántica al ecosistema biotech? El Cesga habla, por ejemplo, del Cribado Virtual de Alto Rendimiento (HTVS), del Modelado y Simulación Molecular Avanzados, del Diseño de Fármacos Basado en la Estructura, del Análisis de Datos a Gran Escala para Genómica y Medicina Personalizada y de la Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático.
Acelerar procesos
Lois Orosa, a modo de resumen, destaca que la computación de altas prestaciones puede ayudar al ecosistema biotecnológico de Galicia “a acelerar drásticamente el proceso de descubrimiento de fármacos; a reducir los costes del proceso investigador; a explorar nuevos espacios; a obtener información precisa sobre interacciones moleculares; a predecir nuevas propiedades de los compuestos en etapas tempranas o a facilitar el diseño racional de compuestos y fármacos con mayor eficacia y seguridad”. Son solo unos cuantos ejemplos.
El presidente de Bioga, por su parte, reitera que existe “un enorme potencial”. A su juicio, “la colaboración entre el sector biotecnológico y la supercomputación es estratégica en una sociedad que apueste por el conocimiento; y en los próximos años seguirá creciendo”. José Manuel López Vilariño recuerda que “las nuevas herramientas y las grandes bases de datos ya están a disposición y al alcance de investigadores y de sectores para los que hace pocos años era imposible acceder”. “Identificamos gran potencial en los ámbitos de trabajo que requieran conocer el comportamiento de moléculas individuales en entornos biológicos; por lo que el futuro de la alimentación y la cosmética funcional también pasa por ahí”, apunta el presidente del Clúster Tecnológico Empresarial das Ciencias da Vida, un sector que factura al año más de 1.600 millones de euros y genera casi 5.000 empleos directos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO