El ictus es una de las emergencias médicas más graves a nivel mundial.
El Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) ha obtenido dos ayudas en la convocatoria de pruebas de validación para el período 2024-2026, en el marco del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS) 2022-2027 del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Esta convocatoria tiene como objetivo impulsar la innovación en salud mediante el apoyo a proyectos en sus primeras etapas de desarrollo. Las subvenciones facilitan la validación y la implementación práctica de prototipos con el potencial de transformar el sistema de salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La ayuda para el proyecto Lewy-Dx se enmarca dentro de la modalidad de "Tecnología médica y salud digital" y ha sido de 100.000€. Este proyecto está liderado por Katrin Beyer, responsable del grupo de Genómica y Transcriptómica de las Sinucleinopatías (GTS) del IGTP.
La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) es una demencia neurodegenerativa -la segunda más común- que presenta muchos desafíos en su diagnóstico. Actualmente, muchos casos no se diagnostican o se confunden con el Alzheimer, lo que conlleva tratamientos inadecuados que pueden agravar los síntomas de los pacientes. Además, no existen métodos diagnósticos para la DCL que sean rápidos, económicos y de fácil implementación, lo que dificulta su manejo clínico y limita la investigación de tratamientos específicos.
En este contexto, el grupo GTS ha recibido financiación para desarrollar Lewy-Dx, una prueba diagnóstica in vitro para la DCL basada en la detección de microRNA plaquetario, cuya aplicación diagnóstica ya ha sido patentada. Esta nueva herramienta de diagnóstico se caracteriza por ser mínimamente invasiva, fácil de implementar y económicamente competitiva. Se espera que genere beneficios significativos en la reducción de costes sanitarios, la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, y el impulso al desarrollo de nuevos fármacos específicos para la DCL.
La otra ayuda conseguida por el IGTP ha sido para un proyecto liderado por Teresa Gasull, responsable del grupo de Neurobiología Celular y Molecular (CMN). La iniciativa se presentó en la modalidad de "Innovación en fármacos y terapias avanzadas" y ha obtenido una financiación de 200.000€ para su ejecución.
El ictus es una de las emergencias médicas más graves a nivel mundial. Este accidente cerebrovascular se clasifica principalmente en ictus isquémico y ictus hemorrágico. En ambos tipos, el daño neuronal se inicia rápidamente, provocando una pérdida irreversible de tejido neural y, en muchos casos, una discapacidad permanente. Los tratamientos actuales para el ictus isquémico incluyen la disolución o extracción del trombo, pero muchos pacientes no son candidatos para estas intervenciones. En el caso del ictus hemorrágico, las opciones son aún más limitadas, lo que resulta en altas tasas de mortalidad y discapacidad.
El grupo CMN busca desarrollar una nueva opción terapéutica basada en la apotransferrina. Ha diseñado una terapia multi-diana que ha mostrado resultados prometedores en la reducción del daño neurológico en modelos de ratón, tanto para el ictus isquémico como para el hemorrágico. En colaboración con la empresa holandesa Prothya, el IGTP está ampliando esta investigación a modelos porcinos, que ofrecen un entorno más similar al humano para estudios preclínicos. Este paso es clave para validar la seguridad del tratamiento antes de avanzar a ensayos clínicos. Este proyecto busca establecer nuevas estrategias terapéuticas para minimizar la mortalidad y la discapacidad provocadas por el ictus.
Tal y como establece su plan estratégico, el IGTP tiene como objetivo fortalecer su cultura de la innovación y apoyar los procesos que convierten los descubrimientos científicos en beneficios tangibles para la sociedad. Esta estrategia no solo impulsa la investigación en enfoques innovadores y viables para afrontar los retos actuales, sino que también promueve la creación de redes de colaboración con actores clave del sector sanitario e industrial. De este modo, el IGTP se posiciona como un motor de cambio, garantizando que los avances en el laboratorio se conviertan en oportunidades para mejorar la salud y el bienestar de la población.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO