Últimos nombramientos
04/02/2025 / Redacción /

Científicos del Instituto Cajal-CSIC desarrollan una técnica pionera para manipular astrocitos con luz

Este estudio revoluciona el conocimiento sobre los astrocitos y propone nuevas estrategias terapéuticas.

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por Marta Navarrete, han desarrollado una innovadora técnica optogenética denominada AstroLight, que permite marcar y manipular astrocitos, células clave en el funcionamiento cerebral. Gracias a esta tecnología, han descubierto que subgrupos especializados de astrocitos desempeñan un papel crucial en el aprendizaje y la recompensa, lo que podría tener implicaciones en el tratamiento de trastornos como la adicción.

Astrocitos: mucho más que células de soporte

Históricamente, los astrocitos han sido considerados meros soportes neuronales, pero en los últimos años se ha demostrado su importancia en el procesamiento de información. AstroLight ha permitido demostrar por primera vez que los astrocitos no actúan de manera homogénea, sino que se organizan en grupos funcionales especializados.

El equipo de Navarrete ha aplicado esta técnica en ratones, centrándose en los astrocitos del Núcleo Accumbens (NAc), una región clave en el sistema de recompensa del cerebro. Utilizando AstroLight, los investigadores lograron marcar solo los astrocitos activos durante tareas de aprendizaje y recompensa, y manipular su actividad para analizar su impacto en el comportamiento.

AstroLight: una herramienta pionera en neurociencia

AstroLight combina vectores virales y optogenética para marcar y activar astrocitos en función de su actividad. Durante el experimento, los ratones fueron entrenados para asociar una señal luminosa con una recompensa (sacarosa). Los científicos observaron que solo un subconjunto de astrocitos del Núcleo Accumbens se activaba en este proceso, lo que indica su papel esencial en la codificación de la recompensa.

Manipulando estos astrocitos, los investigadores lograron modular la motivación de los ratones hacia la recompensa, demostrando que este subconjunto celular es clave en el aprendizaje asociativo.

Implicaciones en el estudio de la adicción y otros trastornos

Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender cómo los astrocitos contribuyen a la regulación del comportamiento. Además, sugiere que alteraciones en estos ensambles celulares podrían estar relacionadas con trastornos del sistema de recompensa, como la adicción o los trastornos de conducta.

Según Marta Navarrete, “descifrar la actividad de los diferentes subconjuntos de astrocitos junto con las neuronas es crucial para una comprensión más integral del comportamiento y el aprendizaje”.

Este estudio revoluciona el conocimiento sobre los astrocitos y propone nuevas estrategias terapéuticas basadas en su manipulación para tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO