En noviembre de 2023 AseBio fue consultada para la elaboración de estas ayudas de forma que la convocatoria pudiese tener en cuenta la realidad de la industria biotecnológica española.
El pasado 1 de julio el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Orden CNU/709/2024, de 1 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para el desarrollo de Unidades de Investigación Clínica (UiC), bajo el PERTE para la salud de vanguardia, y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se efectúa la convocatoria para el año 2024.
La convocatoria, lanzada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se fundamenta en una serie de ayudas que tienen como objetivo fomentar la investigación y la innovación en el sector sanitario. Estas ayudas están dirigidas a entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico-asistencial (como, por ejemplo, hospitales o centros de Atención Primaria, entre otros), y tienen como meta la creación o mejora de Unidades de Investigación Clínica. La dotación de las ayudas asciende a los 45 millones de euros y las solicitudes deben presentarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
En noviembre de 2023 AseBio fue consultada para la elaboración de estas ayudas de forma que la convocatoria pudiese tener en cuenta la realidad de la industria biotecnológica española. Un sector en el que las biotech dedicadas al ámbito de la salud generan gran valor añadido en las etapas tempranas de descubrimiento y diseño de fármacos, pero a diferencia de otros países, no tienen capacidad financiera para desarrollar fases clínicas más avanzadas de sus fármacos. Una situación que se traduce en que la I+D+i que generamos en nuestro país no logra maximizar todo su potencial y las empresas afectadas, incluyendo toda su cadena de valor, no pueden crecer y establecerse como empresas referente nacionales.
Dado que el 96% de las empresas biotecnológicas de España son PYMES o microPYMES, desde AseBio pensamos que el crecimiento del sector tiene que estar acompañado por un programa de financiación que se adecue a las necesidades e impacto de sus innovaciones y que se adapte a cada estadio del ciclo de innovación. En esta línea, en nuestras aportaciones a la entonces futura convocatoria, apostamos porque las UiC contaran con mecanismos que facilitaran la colaboración con empresas biotech españolas que contribuyan decisivamente a la capacidad innovadora del ecosistema.
En base a nuestras propuestas y tras el análisis del documento valoramos positivamente la inclusión de los IVD e iMD en el ámbito de actuación de la UiC y celebramos que se hayan introducido en la cuota de reserva de capacidad del 20%.
En lo referente a los plazos para la puesta en marcha de las actividades subvencionadas, la fecha límite inicial del 31 de diciembre de 2025 implicaba un espacio temporal demasiado limitado, especialmente para aquellas infraestructuras que puedan requerir obras. En línea con la propuesta de AseBio, la fecha límite de las actividades subvencionadas se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2026.
Desde AseBio valoramos positivamente la inclusión de algunas de las propuestas que realizamos en la formulación del texto final, pero lamentamos que la convocatoria no se incentive lo suficiente la colaboración con el tejido empresarial biotecnológico español, y particularmente de las pymes que están detrás de las innovaciones biomédicas más disruptivas.
Desde AseBio, abogamos por incluir medidas específicas orientadas a compensar el menor atractivo financiero de las pequeñas y medianas empresas biotecnológicas, dado que su colaboración con la UiC tiene el potencial de contribuir al tejido del país y generar un mayor impacto económico e industrial en el país. En este sentido, desde AseBio planteamos el establecimiento de una cuota para ensayos clínicos promovidos por pymes biotecnológica españolas. De esta forma, se incentivaría que las UiC dedicaran parte de su capacidad a estas empresas, compensando su menor atractivo financiero como clientes, y la complejidad añadida que suelen tener los ensayos esponsorizados por ellas.
Por otra parte, desde AseBio propusimos la creación de UiC multicéntricas centralizadas en red en enfermedades raras, debido a la dificultad extra que suponen a la hora del reclutamiento de pacientes, y la elevada inversión que requiere una investigación en este ámbito respecto al número de pacientes que se beneficiarán del tratamiento, dificultando así el retorno de la inversión.
Si estás interesado en la convocatoria, puedes acceder a toda la información a través de este enlace.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO