Últimos nombramientos
30/03/2022 / Redacción / / 543 visitas

AseBio Investor Day 2022 muestra el papel fundamental del capital riesgo en la lucha contra el cáncer

El fondo de capital riesgo que fundó Clara CampàsAsabys Partners, con sede en Barcelona, recibe de cuatro a cinco propuestas por semana para invertir en una compañía. Un 25% de ellas son ideas e investigaciones para curar el cáncer, una enfermedad de la cual se detectan unos 19 millones de casos en el mundo cada año. Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que estos alcanzarán los 30,2 millones para 2040, incrementando por efecto dominó la mortalidad. Pero de la misma manera que esas curvas ascienden, la de las soluciones disponibles para los pacientes, también. Esta segunda gráfica esperanzadora, se debe, en parte, a todas esas soluciones biotecnológicas que llegan al despacho de Campàs y por los que Asabys Partners apuesta.

Gracias a fondos como el suyo o a formas de financiación que no existían hace 10 años como el crowfunding y nuevos esquemas para proyectos que ni siquiera han nacido, el camino hacia respuestas contra el cáncer es esperanzador. “La perspectiva ha cambiado”, asegura la experta.

Para ella hay dos ramas indispensables para completar el cóctel de soluciones: las plataformas que engloban varios tipos de cánceres para poder tratar varios pacientes con una misma herramienta y el monoproducto que se enfoca en uno en concreto y trata de ir hacia la mayor precisión posible. “Ahora la visión es global y eso es fundamental para nuestra batería de herramientas. Vamos completando el puzzle para que podamos acabar cuanto antes con el cáncer, o que, al menos, el impacto en la calidad de vida del paciente sea la mínima posible”, explica Campàs. Parece convencida que con todos estos proyectos que nacen, viven y siguen, “vamos a curar o cronificar el cáncer”.

De esos dosieres que reciben hace referencia “Para nosotros ahora mismo para invertir en una compañía en cáncer tiene que haber un potencial disruptivo. Tiene que ser potencialmente un game changer, una nueva forma de abordar el cáncer muy distinta y ambiciosa para el resultado en el paciente”, contesta Campàs. Otro aspecto crucial que comenta es el talento, tanto el equipo científico que hay detrás, el que origina la idea y le da continuidad, pero también la capacidad en atraerlo.

Cuenta la fundadora del fondo de capital riesgo español que, al recibir tanta cantidad de propuestas, la competencia en oncología para conseguir financiación es ‘feroz’, pero ,y es lo más importante para ella, que eso también muestra que los proyectos que salen son de los mejores y pueden ir muy lejos.

 

Una herramienta a visión global

Una de las compañías que ha conseguido, pese a la competición reñida, levantar una ronda de financiación de más de 4,5 millones de euros en diciembre de 2021 y sumar este año otro millón y medio más con Columbus Venture Partners, es Integra Therapeutics, una compañía biotecnológica española que no tiene más de un año y medio de vida y que estará por primera vez en el AseBio Investor Day, que se celebrará el próximo 28 de abril. Ellos se dedican al desarrollo tecnológico y clínico de una plataforma para la inserción precisa de genes terapéuticos en las células del paciente para el tratamiento de enfermedades genéticas y oncológicas. En definitiva, trabajan con esa visión global que comenta Campàs. “Nos hace ilusión el AseBio Investor Day porque para nosotros es muy útil poder concentrar todo este tipo de partnering, darnos a conocer y consolidar relación de manera ágil, efectiva y cara a cara”, comenta Avencia Sánchez-Mejías, co-fundadora y CEO de Integra Tx.

En un año y medio les ha dado para mucho y han tenido varias sorpresas, sobre todo en cuanto a financiación. “Estamos en un cambio de paradigma en comparación con otros años”, asegura Sánchez-Mejías. “Nuestra plataforma se entendía mejor en Estados Unidos y ahora está pasando también en Europa. Se entiende el beneficio de invertir en plataformas tecnológicas como la nuestra. Las enfermedades genéticas son un nicho de mercado único que ahora mismo no tiene solución y motiva poder aportarla. El hecho que afecte a tantas personas hace que valga la pena”, añade.

El próximo reto para la empresa es entrar en fase clínica, y para ello es necesario completar los estudios de preclínica y abrir una nueva ronda de financiación. “Tenemos muchas ganas porque el resultado que podemos obtener tendrá mucho impacto para la sociedad”, confía. Para la directora general, tienen una oportunidad muy buena para posicionar Barcelona y España como clúster de enfermedades genéticas. “El apoyo desde los inversores locales está siendo muy bueno. Estamos demostrando que podemos hacer este trabajo tanto en España como en Europa”, afirma.

En línea con este aspecto, es importante resaltar que Barcelona ha sido para ellos un entorno privilegiado por la cantidad de inversores expertos en biotecnología. “Biocat nos ha ayudado mucho para encontrar financiación desde inversores internacionales y europeos. Eventos como el AseBio Investor Day, BIOSPAIN o BIO-Europe también son estratégicos para nosotros. Gracias a todos ellos, podemos encajar las últimas piezas de financiación que nos faltan”, testifica.

 

Una España prometedora: un sector joven con ciencia sólida

AdBio Partners es uno de esos inversores francés que ha permitido que Integra Tx diese un salto más. Gracias a entidades como ellas, una idea que se cuece en un laboratorio puede llegar al mercado, e incluso algo más importante, al paciente; un proyecto nacido entre tubos de ensayos y microscopios de una universidad puede convertirse en una compañía concreta que escala su producto y amplia su abanico de soluciones para mejorar la vida de millones de personas. Este fondo francés también participará en el evento para descubrir empresas españolas y consolidar relaciones ya establecidas.

Alejo Chorny, operating partner de AdBio Partners explica que España es un país con una fuerte tradición científica, pero que, de cierto modo, ha tardado en alimentar el sector biotecnológico. Pero no es un punto negativo, al contrario: “Por eso, el sector aquí es mucho más joven y este desfase entre un sector científico-académico maduro, que produce una ciencia innovadora, puntera y con enorme potencial traslacional, y un sector biotecnológico emergente, genera un mercado particularmente interesante para firmas como AdBio”.

En AdBio, la oncología también predomina y lo más importante para ellos es que haya una necesidad medica real para apoyar un proyecto en esta área tan demandada y demandante. “Lo primero que miro es el problema que trata de resolver el proyecto”, apunta. “Luego la tecnología que se utiliza para abordar ese problema que tiene que estar sustentada por una ciencia sólida y ver cómo se posiciona frente a otras”. Aunque el tratamiento de los pacientes con cáncer cambió dramáticamente en los últimos años, según cuenta Chorny, sigue existiendo una enorme necesidad para nuevas terapias, ya que estas solo funcionan en subgrupos de pacientes de algunos tipos de cáncer en particular. Además, actualmente hay una cantidad importante de investigación innovadora y disruptiva en este espacio”, concluye.

En efecto, la oncología sigue protagonizando la investigación entre nuestros socios y puedes ver su trabajo con más detalle en nuestro pipeline.

Además, en AseBio, desde hace poco más de un año, existe el grupo de trabajo de Capital Riesgo de AseBio, coordinado por Campàs formado por ocho gestoras de fondos de capital riesgo especializadas en ciencias en la vida y que tiene entre sus objetivos el posicionar al capital riesgo como una pieza clave para financiar el nacimiento, desarrollo y crecimiento de empresas 'biotech' innovadoras.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO