Revista Farmabiotec Número 10
#10 farmaBIOTEC 11 Actualidad El cerebro humano genera cons- tantemente nuevas neuronas, incluso durante la etapa adulta. Para ello cuenta con reservas de células madre neurales, que se encuentran en reposo tras su pro- liferación durante la formación del cerebro. Ahora, un grupo de investi- gación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la autofagia, un mecanismo de reciclaje celular, es la que permite a las células madre neurales entrar en reposo tras la primera semana de vida, pasando a formar parte de la reserva necesaria para la for - mación de neuronas en la edad adulta. Los resultados se publican en la revista Nature Communications y suponen un avance en la comprensión del desarrollo del cerebro, con un impacto en futuros tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. En tiempos de Santiago Ramón y Cajal, el Nobel español pionero en el estudio del cerebro, se pensaba que no exis - tía generación neuronal en el cerebro adulto. Sin embargo, en los últimos 30 años se ha demostrado que, en ciertas regiones del cerebro como el hipocampo, existen reser - vas de células madre neurales capaces de producir nue- vas neuronas a lo largo de toda la vida. En la etapa adulta, estas células madre se encuentran en un estado de reposo, como dormidas, pero pueden ser reclutadas (despertadas) para la formación de neuronas totalmente funcionales. Las células madre neurales en el cerebro de los mamífe - ros adultos derivan de precursores en división activa, que abandonan su estado altamente proliferativo para formar los reservorios latentes durante el desarrollo. “Hasta ahora se desconocía cómo se establecen estos reservorios. En este trabajo desvelamos por primera vez un mecanismo intrínseco de las propias células madre neurales necesa- rio para pasar, de forma masiva, desde el estado prolifera - tivo al estado de reposo característico del adulto”, asegura Helena Mira Aparicio, científica del CSIC en el IBV que lidera el estudio. Su equipo de Células Madre y Envejecimiento en el IBV ya había identificado las señales externas que controlan el equilibrio entre reposo y actividad de las células madre en la etapa adulta. “Ahora mostramos que la primera entrada de las células madre al estado de reposo durante la fase posnatal temprana está regulada por un proceso celular diferente, denominado autofagia”, revela Mira. “La autofa - gia es un mecanismo de reciclaje implicado en eliminar componentes dañados, como por ejemplo agregados de proteínas, para salvaguardar la integridad celular. Si este proceso falla, las células madre son incapaces de entrar en reposo”, puntualiza la científica castellonense. El estudio se realizó empleando animales transgénicos con células madre deficientes en Atg7, un gen clave para la autofagia. También han empleado cultivos de células madre aisladas del hipocampo de ratones y manipuladas con pequeñasmoléculas que activan o inhiben la autofagia. “Cuando las células madre entran en reposo se acumulan agregados de proteínas y hay un aumento en la maquinaria autofágica para reciclar estos agregados. Si se interfiere en este proceso, las células continúan dividiéndose”, describe la investigadora del CSIC. “Una vez adquieren el estado de reposo, necesitan que funcione la autofagia correctamente para mantenerse inactivas y no agotarse precozmente. Por tanto, la autofagia controla la conversión de las células pre - cursoras del neurodesarrollo en células madre característi- cas del adulto”, finaliza Mira. Descubren el mecanismo que asegura la reserva de células madre para la generación neuronal en la edad adulta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw